Para una real independencia judicial es acuciante hablar con seriedad de carrera judicial en Paraguay

“Lo más importante para empezar a hablar de independencia judicial real en Paraguay es trabajar con seriedad sobre los acuciantes problemas que tiene la carrera judicial en Paraguay. Un verdadero desafío en el país es mejorar la calidad de la justicia, comenzando desde abajo: la capacitación que brinda la Escuela Judicial”, dijo dijo el dr. Enrique Kronawetter, director de dicha Escuela Judicial, durante la IV Jornada de Derecho Judicial, “Carrera y capacitación judicial”, organizada por el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), el 28 de julio, en el  Hotel Excelsior.





El  evento se desarrolló en el marco del programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho (CEJ, CIRD, USAID). “El sistema de capacitación en Paraguay está en crisis profunda, por eso debemos preguntarnos qué clase de magistrados queremos en Paraguay”, agregó Kronawetter, quien tuvo a su cargo el tema “Desafío local e iniciativas para la formación a operadores de justicia”.

Recordemos que Según la ley 1376/98, la Escuela Judicial es una institución dependiente del Consejo de la Magistratura que tiene por finalidad la enseñanza jurídica especializada, “para contribuir al mejoramiento de la administración de justicia”. Es el órgano que califica la idoneidad de postulantes a cargos o a promociones en la Magistratura, el Ministerio Público o la Defensa Pública.

La Escuela Judicial “no está para solucionar los problemas estructurales del Poder Judicial, pero sí para rectificar los rumbos en la justicia”, apuntó Kronawetter, quien dijo además que uno de los grandes obstáculos para avanzar en una escuela judicial competitiva “es la cultura fuertemente arraigada en el sistema de selección de magistrados” dijo el dr. Kronawetter.

 

Hoy día, el criterio para ascensos en el Poder Judicial es el tiempo de permanencia en la institución judicial, no la preparación para el cargo, “y en el sistema de selección de magistrados vale más una entrevista que la calidad de la educación del aspirante. Necesitamos avanzar en procesos integrales de capacitación, que genere jueces competitivos, idóneos”, apuntó el dr. Kronawetter.

Actualmente, según comentó el expositor, la Escuela Judicial tiene deficiencias presupuestarias, y necesita adaptarse a los nuevos desafíos en la capacitación. “Necesitamos una reforma del plan curricular para consolidar una política pública en la justicia, de acuerdo a la transversalidad de los ejes políticos institucionales”.


“No se puede desvincular independencia judicial de capacitación y carrera judicial”


No es coincidencia que luego de la apertura democrática de los países de América Latina surgió en la región la discusión sobre un sistema de capacitación de  judicial. Sin embargo, poco se ha avanzado en este ámbito en países como Paraguay. “No se puede desvincular independencia judicial de capacitación y carrera judicial”, dijeron en coincidencia los ponentes de la IV Jornada de Derecho Judicial.

Además del Dr. Enrique Kronaweter, fue expositora la abg. Leticia Lorenzo, experta  internacional en el tema de su exposición “Capacitación judicial y reformas judiciales en América Latina”, quien señaló que “debemos asumir la Escuela Judicial según el rol del Juez, que es tomar decisiones, según el contexto y las necesidades actuales”.


 

 

Fecha Publicación: 29/07/2011

Compartir en redes: