Conversatorio ciudadano llegó a la Universidad Católica de Asunción

Estudiantes de derecho de la Universidad Católica de Asunción se mostraron interesados en los mecanismos de transparencia del Poder Judicial, en el conversatorio “Sistema Disciplinario: Prevención y Sanción de hechos de corrupción”, realizado en dicha casa de estudios, el 8 de setiembre de 2011. Del mismo participaron magistrados y funcionarios del Poder Judicial. El evento fue parte de un ciclo de encuentros con universidades propiciado por la Corte Suprema de Justicia, desde la Dirección de Asuntos Internacionales e Integridad Institucional, con el apoyo del Programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho, ejecutado por el Centro de Estudios Judiciales, con el CIRD y USAID.





La presentación del evento, que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Católica de Asunción, estuvo a cargo del abog. Juan Jim Zaracho, coordinador de Integridad Institucional de la Corte Suprema de Justicia, quien señaló que “el soporte básico un sistema de integridad es una estructura ética, que debe aplicarse con un enfoque sistemático, con el objetivo de combatir la corrupción”.

El Lic. Miguel Ángel Basualdo, Director de Auditoría de Gestión Judicial, quien fue expositor en el encuentro, señaló que la dirección a su cargo gestiona los recursos de la Corte Suprema de Justicia e informa malversación de los mismos. “Nuestra misión es potenciar la transparencia y resguardo de los recursos”, indicó.

Por su parte, el abog. Edgar Escobar, jefe de la Oficina de Quejas y Denuncias en Asunción creada por acordada Nro. 2045-, recordó que la misma funciona en el primer piso del Palacio de Justicia. “A partir de las quejas y denuncias se realiza un análisis y seguimiento conforme  a la urgencia”. Asimismo refirió que las denuncias se quedan dentro del marco de la confidencialidad, pero que existe una base de datos informatizada que permite el rastreo de las mismas”.

Según expresó abog. Edgar Escobar, el 50% de las denuncias se hacen a funcionarios, 20% a magistrados, el 10% a abogados, otro 10% a escribanos públicos y que hay un 10% de denuncias innominadas, por extravíos.

Los conversatorios ciudadanos en las universidades tienen por objetivo instalar un espacio de  diálogo entre la comunidad universitaria y servidores públicos de la Justicia, de manera a fomentar la transparencia y participación.
 

 

 

Fecha Publicación: 09/09/2011

Compartir en redes: