Con un debate sobre el periodismo y el acceso a la información pública se inició la Semana de la Transparencia

El 5 de setiembre, con un debate en torno al “Periodismo y Acceso a la Información Pública”, se inició la Semana de la transparencia, organizado por el Grupo Impulsor de Acceso a la Información, GIAI, y la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, con apoyo del Banco Mundial. La Semana continúa con la conferencia “Procesos legislativos regionales en materia de acceso a la información pública”, el martes 6 de setiembre, a las 18 hs, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.


 

 

 

“Debemos avanzar en poner en la agenda pública y legislativa el acceso a la información pública para lograr la calidad institucional, que es la gran deuda de la democracia paraguaya”, dijo la dra. María Victoria Rivas, directora del Centro de Estudios Judiciales, CEJ, en representación de GIAI, dando apertura al evento.

 


Durante su ponencia, el periodista uruguayo Danilo Arbilla, quien fue presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y director del Semanario Búsqueda, dijo: “la democracia significa que los ciudadanos son dueños del poder y por lo tanto, debemos estar informados de todo lo que es nuestro (…) Una ley que reglamente este derecho no está dirigido a los periodistas, pero tampoco compite con la prensa, ni le pone freno”.


En videoconferencia, Catalina Botero, Relatora Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ex integrante del Tribunal Constitucional de Colombia, expresó: “El derecho del acceso a la información es uno de los más importantes derechos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, porque es al mismo tiempo un vehículo para el ejercicio de los derechos políticos, y permite el control del a arbitrariedad”.


Por su parte, el periodista chileno Sebastián Rivas Vargas, de la revista “¿Qué Pasa?”, experto en acceso a la información pública, relató la experiencia de la prensa de su país desde que se aprobó la ley de acceso a la información pública, en el 2008. “Esta ley no ha interferido con la tarea periodística, e incluso le ha dado un elemento de presión adicional para que la información sea entregada. También ha generado elementos muy importantes para nuevos emprendimientos periodísticos, para poner otros temas en la palestra. Pero los principales beneficiarios de la ley son los ciudadanos”, asegura Sebastián Rivas Vargas.


El periodista Andrés Colmán Gutiérrez, Presidente del Foro de Periodistas del Paraguay, FOPEP, dijo por su parte que la organización que representa apoya la creación de una ley de acceso a la información pública en Paraguay. “entendeos que es una ley para todos los ciudadanos, y que a los periodistas, además, nos puede ser de mucha utilidad”, señaló.

 

Para más info y consultas, comunicarse con Luis Adlán, Coordinador del Proyecto.

Más info: cej@cej.org.py

Fecha Publicación: 05/09/2011

Compartir en redes: