El miércoles 30 de julio, se desarrolló el Seminario Internacional "Construyendo igualdad: desafíos y estrategias para el acceso a la justicia". Una iniciativa del Centro de Estudios Judiciales (CEJ) en conjunto con el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. César Cañete Prette, Defensor Adjunto Penal del MDP; el Sr. Rodrigo Campos af Frosterus, Ministro Consejero de la Embajada de España en Paraguay; y la Dra. María Victoria Rivas, Directora Ejecutiva del CEJ.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos que abordaron distintas dimensiones de la desigualdad y la violencia contra las mujeres.
El primer panel denominado “Protección estatal frente a la violencia contra las mujeres” analizó las políticas públicas, vacíos institucionales y desafíos del sistema de protección. Participaron la Lic. Sonia Brucke, Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer; la Dra. Silvia López Safi, Directora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia; la Lic. Nancy Tolentino Gamarra (Perú), ex Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú; y Osvaldo Pratte, Defensor Público del Ministerio de la Defensa Pública. Este panel contó con la moderación de Rocío Galiano, Representante Nacional del UNFPA.
Las exposiciones coincidieron en señalar la persistencia de barreras estructurales y la necesidad urgente de mejorar los mecanismos de respuesta. Se destacaron experiencias institucionales y regionales que ofrecen lecciones sobre cómo fortalecer el acceso a servicios de protección y justicia. El panel concluyó con un llamado a articular esfuerzos para garantizar una respuesta estatal integral, sensible y oportuna.
El segundo panel denominado “Violencia política y exclusión del espacio público”, abordó las barreras que enfrentan las mujeres en la política, así como propuestas para fortalecer su participación y seguridad. Expusieron la Senadora Lilian Samaniego; la Diputada Rocío Vallejo; la Dra. Vivian López, Jueza de Primera Instancia; Laura Garbett, Directora de Política de Género del TSJE; y Paula Salvo del Canto (Chile), Presidenta del Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género – Corporación Humanas. Este panel contó con la moderación de Tania Abdo Rocholl, Directora de Relaciones Internacionales del MDP.
Las panelistas compartieron testimonios y análisis sobre los costos personales y democráticos de estas prácticas. Se enfatizó en la necesidad de construir entornos políticos seguros, libres de discriminación y hostigamiento, que promuevan la participación plena y paritaria de las mujeres en la vida pública.
En el tercer panel denominado “Violencia digital y exclusión del espacio virtual”, se discutieron las manifestaciones contemporáneas de violencia en entornos digitales y su impacto en la vida de las mujeres. Participaron Diana Gómez, Agente Fiscal del MP (Unidad de Delitos Informáticos); el Crio. Ppal. Diosnel Alarcón, Jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía Nacional; y Mariela Cuevas, Gerente Ejecutiva de TEDIC. Este panel contó con la moderación de la periodista Noelia Díaz Esquivel.
Se analizó cómo las tecnologías se han convertido en un nuevo escenario para la reproducción de violencias, como el acoso en línea, la difusión no consentida de imágenes íntimas y la vigilancia digital. Las expositoras coincidieron en que el marco legal aún resulta insuficiente, y propusieron estrategias de prevención, sensibilización y sanción para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres también en los entornos digitales.
Y en el cuarto panel “Defensa de mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas”, se reflexionó sobre el uso del sistema penal contra mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas criminalizadas por microtráfico. Intervinieron la Dra. Fátima Paniagua, Defensora Pública del MDP; el Dr. Rubén Maciel Guerreño, Viceministro de Política Criminal del Ministerio de Justicia; y la Dra. Astrid Sánchez Mejía (Colombia), investigadora y docente. Este panel contó con la moderación de María José Méndez, Directora del Instituto Técnico Superior del MDP.
A través del análisis de casos concretos y datos institucionales, se evidenció cómo las mujeres son afectadas por un enfoque punitivo que ignora sus contextos sociales. Se planteó la necesidad de revisar la aplicación del Código de Ejecución Penal y avanzar hacia alternativas al encarcelamiento, más justas, humanas y con perspectiva de género.
El Seminario se consolidó como un espacio clave para la reflexión, el análisis crítico y el intercambio de experiencias, promoviendo un enfoque integral hacia la igualdad de género y el acceso a la justicia.